miércoles, 17 de junio de 2015

Redes Computacionales! ♥
Una red es básicamente un grupo de computadoras interconectadas entre sí, que pueden compartir recursos e información. También se las conoce como ordenadores o PC (por Personal Computer; en español, computadora personal). La interconexión entre ellas se puede realizar a través de cableado o en forma inalámbrica mediante ondas de radio. El tipo de computadoras usadas en la red puede variar. Por ejemplo, hay redes que usan grandes computadoras (mainframes), mientras que otras utilizan las que hay en cualquier hogar, oficina, comercio o empresa.
Las máquinas que integran una red comparten sus recursos e información con las demás, evitando de este modo compras innecesarias de recursos de hardware. Una red permite compartir los siguientes tipos de recursos:
  • Procesador y memoria RAM, al ejecutar programas de otras PCs.
  • Unidades de disco duro.
  • Unidades de disco flexible.
  • Unidades de CD-ROM.
  • Unidades de cinta.
  • Impresoras.
  • Fax.
  • Módem.
  • En una red también se puede compartir la información que hay en cualquiera de
  • las computadoras que se encuentran conectadas:
  • Ejecución remota de programas de aplicación.
  • Archivos de base de datos.
  • Archivos de texto, gráficos, imágenes, sonido, video, etc.
  • Directorios (carpetas).

Código ASCII
El código ASCII (siglas en ingles para American Standard Code for Information Interchange, es decir Código Americano ( Je! lease estadounidense... ) Estándar para el intercambio de Información ) ( se pronuncia Aski ).



Fue creado en 1963 por el Comité Estadounidense de Estándares o "ASA", este organismo cambio su nombre en 1969 por "Instituto Estadounidense de Estándares Nacionales" o "ANSI" como se lo conoce desde entonces.

Este código nació a partir de reordenar y expandir el conjunto de símbolos y caracteres ya utilizados en aquel momento en telegrafía por la compañía Bell. En un primer momento solo incluía letras mayúsculas y números, pero en 1967 se agregaron las letras minúsculas y algunos caracteres de control, formando así lo que se conoce como US-ASCII, es decir los caracteres del 0 al 127. 
Así con este conjunto de solo 128 caracteres fue publicado en 1967 como estándar, conteniendo todos lo necesario para escribir en idioma ingles.

En 1981, la empresa IBM desarrolló una extensión de 8 bits del código ASCII, llamada "pagina de código 437", en esta versión se reemplazaron algunos caracteres de control obsoletos, por caracteres gráficos. Además se incorporaron 128 caracteres nuevos, con símbolos, signos, gráficos adicionales y letras latinas, necesarias para la escrituras de textos en otros idiomas, como por ejemplo el español. Así fue como se sumaron los caracteres que van del ASCII 128 al 255.
IBM incluyó soporte a esta página de código en el hardware de su modelo 5150, conocido como "IBM-PC", considerada la primera computadora personal. El sistema operativo de este modelo, el "MS-DOS" también utilizaba el código ASCII extendido.

Casi todos los sistemas informáticos de la actualidad utilizan el código ASCII para representar caracteres, símbolos, signos y textos (167) .


Lenguaje de
Programación ♥♥
Un lenguaje de programación es un lenguaje formal diseñado para expresar procesos que pueden ser llevados a cabo por máquinas como las computadoras.

Pueden usarse para crear programas que controlen el comportamiento físico y lógico de una máquina, para expresar algoritmos con precisión, o como modo de comunicación humana.1
Está formado por un conjunto de símbolos y reglas sintácticas y semánticas que definen su estructura y el significado de sus elementos y expresiones. Al proceso por el cual se escribe, se pruebase depurase compila (de ser necesario) y se mantiene el código fuente de un programa informático se le llama programación.
También la palabra programación se define como el proceso de creación de un programa de computadora, mediante la aplicación de procedimientos lógicos, a través de los siguientes pasos:
  • El desarrollo lógico del programa para resolver un problema en particular.
  • Escritura de la lógica del programa empleando un lenguaje de programación específico (codificación del programa).
  • Ensamblaje o compilación del programa hasta convertirlo en lenguaje de máquina.
  • Prueba y depuración del programa.
  • Desarrollo de la documentación.
Existe un error común que trata por sinónimos los términos 'lenguaje de programación' y 'lenguaje informático'. Los lenguajes informáticos engloban a los lenguajes de programación y a otros más, como por ejemplo HTML (lenguaje para el marcado de páginas web que no es propiamente un lenguaje de programación, sino un conjunto de instrucciones que permiten estructurar el contenido de los documentos).


Boleam cracker
Un crack informático es un parche creado sin autorización del desarrollador del programa al que modifica cuya finalidad es la de modificar el comportamiento del software original.
Debido al aumento de la piratería a nivel mundial, las grandes empresas del software aplican una serie de restricciones sobre las copias que se distribuyen con la finalidad de prevenir la copia indiscriminada de sus programas. Los crack eliminan esas restricciones.
a distribución de cracks, números de serie (serials) y keygen se realiza tanto a través de redes P2P a nivel mundial, como por vía web (mediante descargas directas) o grupos de noticias. Algunos de estos cracks pueden ser en realidad software malintencionado que puede incorporar vulnerabilidades al programa original o contener virus o troyanos, lo cual puede provocar serios daños a un computador, hasta que incluso también puede convertir un computador en parte de una botnet.
Aun así, es frecuente que los antivirus detecten un crack como malware sin que este sea puesto ya que es un programa destinado a realizar cambios en el software de otro cread
Cookies ☺
Las cookies son pequeños archivos que algunos sitios web guardan en tu ordenador.
Las cookies almacenan información sobre tí, como nombre de usuario o información de registro, o preferencias de usuario, pero no espían, como el spyware. Si tienes una cookie de un sitio web al que vas a menudo, la cookie recuerda cosas que harán tu próxima visita a esa página un poco más fácil, e incluso hace que las páginas se carguen un poco más rápido.
Es bueno borrar tus cookies de vez en cuando, porque aunque algunas caducan y se eliminan solas tras un cierto periodo de tiempo predeterminado, otras no caducan y si no las borras se quedan en tu ordenador ocupando espacio.


Algoritmos computacionales :)


En matemáticaslógicaciencias de la computación y disciplinas relacionadas, un algoritmo (del griego y latín, dixit algorithmus y este a su vez del matemático persa Al-Juarismi) es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite realizar una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba realizar dicha actividad. Dados un estado inicial y una entrada, siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solución. Los algoritmos son el objeto de estudio de la algoritmia.
En la vida cotidiana, se emplean algoritmos frecuentemente para resolver problemas. Algunos ejemplos son los manuales de usuario, que muestran algoritmos para usar un aparato, o las instrucciones que recibe un trabajador por parte de su patrón. Algunos ejemplos en matemática son el algoritmo de multiplicación, para calcular el producto, el algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números, el algoritmo de Euclides para obtener el máximo común divisor de dos enteros positivos, o el método de Gauss para resolver un sistema de ecuaciones lineales.

Los algoritmos pueden ser expresados de muchas maneras, incluyendo al lenguaje naturalpseudocódigodiagramas de flujo y lenguajes de programación entre otros. Las descripciones en lenguaje natural tienden a ser ambiguas y extensas. El usar pseudocódigo y diagramas de flujo evita muchas ambigüedades del lenguaje natural. Dichas expresiones son formas más estructuradas para representar algoritmos; no obstante, se mantienen independientes de un lenguaje de programación específico.
La descripción de un algoritmo usualmente se hace en tres niveles:
  1. Descripción de alto nivel. Se establece el problema, se selecciona un modelo matemático y se explica el algoritmo de manera verbal, posiblemente con ilustraciones y omitiendo detalles.
  2. Descripción formal. Se usa pseudocódigo para describir la secuencia de pasos que encuentran la solución.
  3. Implementación. Se muestra el algoritmo expresado en un lenguaje de programación específico o algún objeto capaz de llevar a cabo instrucciones.
También es posible incluir un teorema que demuestre que el algoritmo es correcto, un análisis de complejidad o ambos.
Diagramas de flujo.

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso.





Beneficios

El diagrama de flujo facilita la identificación de los clientes, es más sencillo determinar sus necesidades y ajustar el proceso hacia la satisfacción de sus necesidades y expectativas.
  • Estimula el pensamiento analítico en el momento de estudiar un proceso, haciendo más factible generar alternativas útiles.
  • Proporciona un método de comunicación más eficaz, al introducir un lenguaje común, si bien es cierto que para ello se hace preciso la capacitación de aquellas personas que entrarán en contacto con la diagramación.
  • Un diagrama de flujo ayuda a establecer el valor agregado de cada una de las actividades que componen el proceso.
  • Igualmente, constituye una excelente referencia para establecer mecanismos de control y medición de los procesos, así como de los objetivos concretos para las distintas operaciones llevadas a cabo.
  • Facilita el estudio y aplicación de acciones que redunden en la mejora de las variables tiempo y costes de actividad e incidir, por consiguiente,  en la mejora de la eficacia y la eficiencia.
  • Constituyen el punto de comienzo indispensable para acciones de mejora  o reingeniería.



Bases de datos! :)

Una base de datos es un “almacén” que nos permite guardar grandes cantidades de información de forma organizada para que luego podamos encontrar y utilizar fácilmente. A continuación te presentamos una guía que te explicará el concepto y características de las bases de datos.

El término de bases de datos fue escuchado por primera vez en 1963, en un simposio celebrado en California, USA. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada ó estructurada.
Desde el punto de vista informático, la base de datos es un sistema formado por un conjunto de datos almacenados en discos que permiten el acceso directo a ellos y un conjunto de programas que manipulen ese conjunto de datos.
Cada base de datos se compone de una o más tablas que guarda un conjunto de datos. Cada tabla tiene una o más columnas y filas. Las columnas guardan una parte de la información sobre cada elemento que queramos guardar en la tabla, cada fila de la tabla conforma un registro.

Características

Entre las principales características de los sistemas de base de datos podemos mencionar:
  • Independencia lógica y física de los datos.
  • Redundancia mínima.
  • Acceso concurrente por parte de múltiples usuarios.
  • Integridad de los datos.
  • Consultas complejas optimizadas.
  • Seguridad de acceso y auditoría.
  • Respaldo y recuperación.
  • Acceso a través de lenguajes de programación estándar.


Codec!



En la actualidad, con la masificación de las herramientas informáticas y la expansión de Internet, casi todos los usuarios de computadoras utilizan su equipo no sólo para simples tareas ofimáticas, sino también para la diversión y el goce personal, por lo que las tareas multimedia se han convertido en una actividad más que común en cualquier PC hogareña

Codec
Si bien la mayoría de los usuarios saben que para reproducir un video, escuchar alguna canción y visualizar una imagen no basta con reproducir el archivo, sino que además el sistema debe disponer de los códecs necesarios para ello, lo cierto es que un gran porcentaje de usuarios desconoce por completo qué son los códecs y para qué se utilizan. 

Cabe destacar que el término códec proviene de una abreviatura del conjunto de palabras codificador y decodificador, y como su nombre lo indica, consisten en una especificación de software que permite comprimir y descomprimir archivos

Para que sirven los codecs? 

En general, los diferentes códecs existentes en la actualidad se utilizan para comprimir archivos de video, audio e imágenes, con el fin de lograr que éstos posean una longitud menor que su fuente original, para permitir de esta manera que sean más fáciles de manejar y trabajar en una computadora. 

Por ello, al intentar reproducir por ejemplo un archivo de video en un contenedor AVI, que ha sido manipulado con el códec Xvid, será necesario disponer en lacomputadora de ese mismo códec, ya que lo de contrario la reproducción será imposible. 

Cabe mencionar que los códecs también son comúnmente utilizados para comprimir flujos de datos y señales, es decir para realizar stream de radio y televisión por Internet. 

En su mayoría, los archivos multimedia contienen datos de video, audio y referencias para la sincronización de ambos, por lo que deberá ser necesaria la aplicación de los códecs adecuados para poder reproducir una película en nuestra PC

Al utilizar códecs para comprimir un archivo multimedia, en general se obtendrá un resultado con cierta pérdida de calidad, ya que para lograr reducir el tamaño de la fuente original, se producirá una pérdida de información durante el proceso. 

No obstante, también existen algunos tipos de códecs que no reportan pérdidas, tales como FLAC y MSU, que permiten la reproducción de un archivo de audio o video sin pérdidas cuando el archivo es codificado nuevamente. 

Sin embargo, en general son utilizados los códecs que comprimen con cierta pérdida de información, ya que la función fundamental de la utilización de códecs es reducir notablemente el tamaño de los archivos para facilitar su manipulación




Browser !



Un navegador o navegador web (del inglés, web browser) es una aplicación que opera a través de Internet, interpretando la información de archivos y sitios web para que podamos ser capaces de leerla, (ya se encuentre ésta alojada en un servidor dentro de la World Wide Web o en un servidor local).

El navegador interpreta el código, HTML generalmente, en el que está escrita la página web y lo presenta en pantalla permitiendo al usuario interactuar con su contenido y navegar hacia otros lugares de la red mediante enlaces o hipervínculos.
La funcionalidad básica de un navegador web es permitir la visualización de documentos de texto, posiblemente con recursos multimedia incrustados. Los documentos pueden estar ubicados en la computadora en donde está el usuario, pero también pueden estar en cualquier otro dispositivo que esté conectado a la computadora del usuario o a través de Internet, y que tenga los recursos necesarios para la transmisión de los documentos (un software servidor web).
Tales documentos, comúnmente denominados páginas web, poseen hipervínculos que enlazan una porción de texto o una imagen a otro documento, normalmente relacionado con el texto o la imagen.
El seguimiento de enlaces de una página a otra, ubicada en cualquier computadora conectada a la Internet, se llama navegación, de donde se origina el nombre navegador (aplicado tanto para el programa como para la persona que lo utiliza, a la cual también se le llama cibernauta). Por otro lado, hojeador es una traducción literal del original en inglés, browser, aunque su uso es minoritario.


Buffer !


Buffer es un término inglés que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE) pero que tiene un uso frecuente en nuestro idioma. En el ámbito de la electrónica, un buffer es un dispositivo que se utiliza para evitar el efecto de carga (también conocido como regulación) en un circuito.

BufferEl buffer, en este sentido, es un amplificador operacional que funciona como seguidor y que permite compensar las pérdidas de corriente a través del voltaje de su fuente de alimentación.
Para la informática, el buffer de datos es la ubicación de la memoria de un dispositivo digital o una computadora que está reservada para el almacenamiento temporal de información. Mientras los datos están en el buffer, aguardan para ser procesados.



Este tipo de buffer se ha convertido actualmente en uno de los elementos indispensables que tienen todos los ordenadores y, por consiguiente, en parte fundamental de nuestro día a día ya que utilizamos aquellos tanto por trabajo como por simple ocio. Concretamente el motivo que explica la importancia del buffer en dichos dispositivos es que gracias a él se pueden realizar acciones tales como escuchar diversa música en unos altavoces, recibir y enviar datos variados a través de la Red o ejercer como mecanismo de almacenamiento.
En ocasiones se suele confundir aquel con la caché de disco pero, aunque pueden funcionar ambos como su contrario, aquella se caracteriza porque permite guardar los datos almacenados y hacer uso de ellos para que el tiempo de espera del usuario se reduzca.
Un ejemplo de buffer tiene lugar cuando se intenta ejecutar aplicaciones de audio o video directamente desde Internet, sin descargarlas a la computadora. Esta práctica, conocida como streaming, requiere de la utilización de un buffer para reducir el riesgo de que se corte la reproducción ante problemas en el ancho de banda.
En el área de la química, un buffer es un sistema formado por un ácido débil y su base conjugada (o viceversa) que se opone a las grandes variaciones del pH en una disolución acuosa.
Como tampón químico también se conoce a aquel en este mencionado campo científico que, entre otras cosas, se identifica porque cuenta con un rango de PH efectivo propio. Este, por su parte, estará en estrecha relación con el equilibrio del ácido que se haya empleado.
En concreto, dicha característica se procederá a obtener mediante el cálculo. Para ello, en la mayoría de los casos, se recurrirá a la conocida como ecuación de Henderson-Hasselbalch. Esta se sustenta en la constante de acidez, la concentración de sal, el ácido láctico…
Muchos son los tipos de buffer químicos que existen como sería el caso, por ejemplo, del ácido acético-anión acetato. Y todo ello sin olvidar que además en el cuerpo humano existen otros igualmente significativos como el fosfato, el bicarbonato, los aminoácidos, la hemoglobina o las proteínas.

El buffer de un Sistema de Información Geográfica (SIG o, en inglés, GIS por Geographic Information System), por último, es el polígono que enmarca el área de influencia que resulta al tomar una determinada distancia desde un punto, línea u otro polígono.



Bus <3
Se denomina bus, en informática, al conjunto de conexiones físicas (cables, placa de circuito impreso, etc.) que pueden compartirse con múltiples componentes de hardware para que se comuniquen entre sí. 
El propósito de los buses es reducir el número de rutas necesarias para la comunicación entre los distintos componentes, al realizar las comunicaciones a través de un solo canal de datos. Ésta es la razón por la que, a veces, se utiliza la metáfora "autopista de datos". 
diagrama de un bus



En el caso en que sólo dos componentes de hardware se comuniquen a través de la línea, podemos hablar de puerto hardware ( puerto serial o puerto paralelo). 

Características de un bus

Un bus se caracteriza por la cantidad de información que se transmite en forma simultánea. Este volumen se expresa en bits y corresponde al número de líneas físicas mediante las cuales se envía la información en forma simultánea. Un cable plano de 32 hilos permite la transmisión de 32 bits en paralelo. El término "ancho" se utiliza para designar el número de bits que un bus puede transmitir simultáneamente. 
Por otra parte, la velocidad del bus se define a través de su frecuencia (que se expresa en Hercios o Hertz), es decir el número de paquetes de datos que pueden ser enviados o recibidos por segundo. Cada vez que se envían o reciben estos datos podemos hablar de ciclo
De esta manera, es posible hallar la velocidad de transferencia máxima del bus (la cantidad de datos que puede transportar por unidad de tiempo) al multiplicar su ancho por la frecuencia. Por lo tanto, un bus con un ancho de 16 bits y una frecuencia de 133 MHz, tiene una velocidad de transferencia de:
16 * 133.106 = 2128*106 bit/s, o 2128*106/8 = 266*106 bytes/s o 266*106 /1000 = 266*103 KB/s o 259.7*103 /1000 = 266 MB/s